martes, 28 de septiembre de 2010

Técnicas Gerenciales: Tema 1

Para mis estudiantes del Postgrado en Moneda e Instituciones Financieras de la UCV
https://docs.google.com/fileview?id=0B6rj_OBTZ9xnOWUxNjkwN2MtODg3Yy00MDIzLWFlNTktNjljYTZhZWY5YWEx&hl=es&authkey=CPG5nOoF

Programa Técnicas Gerenciales

Para mis estudiantes del Postgrado en Moneda e Instituciones Financieras de la UCV

https://docs.google.com/fileview?id=0B6rj_OBTZ9xnMDY2MWQzZDgtNWM1NS00MDc1LWEzZDItZTVhZWIzMWUwYmRk&hl=es&authkey=COi6gPIO

Capítulo 6 de Microeconomía Bernanke-Frank

Para mis estudiantes de Microeconomía de la Universidad Metropolitana

Capítulo 5 de Microeconomía Bernanke-Frank

Para mis estudiantes de Microeconomía de la Universidad Metropolitana
https://docs.google.com/present/edit?id=0Aarj_OBTZ9xnZGNycHZranBfNzA4Zjdwa3F0ZmM&hl=es&authkey=CLPd1egO

Capítulo 4 de Microeconomía Bernanke-Frank

Para mis estudiantes de Microeconomía de la Universidad Metropolitana
https://docs.google.com/present/edit?id=0Aarj_OBTZ9xnZGNycHZranBfMzczZ2p3MmQ0ZjU&hl=es&authkey=CLr3_KMG

lunes, 27 de septiembre de 2010

"El lado HUMANO del socialismo

Les recomiendo ver este documental, muy vigente sobre todo para los tiempos de "profundización de la revolución" que vivimos. Fíjense que el lenguaje que usan nuestos socialistas es igual al mismo de siempre. Una de las partes indica que uno de los objetivos del socialismo es "eliminar las clases parásitas", y fíjense cómo varios dirigentes del PSUV han empezado a usar el término "burguesía parásita"

Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=0JgdvTAIeAU&feature=related

Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=oi6CjkXuGes&feature=related

Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=UuNSWaipt4w&feature=related

Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=Ae0cdc7P4yA&feature=related

Parte 5: http://www.youtube.com/watch?v=6CX6GUoRZKE&feature=related

Parte 6: http://www.youtube.com/watch?v=dnNCTzdhT1E&feature=related

Reporte de Libertad Económica en el Mundo 2010

Cedice Libertad presenta
Reporte  de Libertad Económica en el Mundo 2010
Chile la quinta economía mas libre del mundo y Venezuela la menos libre manteniéndose en el puesto 138 por debajo del Congo y encima de Angola de 141 países
El informe de este año muestra que la libertad económica experimento su primer retroceso global debido a la recesión mundial
Caracas, 22 de Septiembre.-  Chile en el puesto 5 como la  economía más libre del mundo y Venezuela en el 138,  de acuerdo al ranking anual de La Libertad Económica en el Mundo, desarrollado por el Fraser Institute de Canadá y publicado hoy por Cedice libertad en Venezuela, miembro de la red de este ranking.
La Libertad Económica en el Mundo: Informe Anual 2010, también muestra que la libertad económica experimentó su primer retroceso global durante los últimos 25 años, con el puntaje promedio cayendo a 6,67 en 2008 (el año más reciente para el cual hay datos disponibles) de 6,74 en 2007. De los 123 países incluidos en el índice desde 1980, el puntaje de 88 de ellos se redujo mientras que solo 35 registraron una mejora.
“Reaccionando al declive económico de 2008 a través de una perversa expansión del crédito y políticas regulatorias, los países alrededor del mundo debilitaron la libertad económica y han perjudicado el crecimiento a futuro”, dijo Rafael Alfonzo Hernandez, Presidente del  Centro de Divulgación del Conocimiento Economico para la Libertad Cedice Libertad
Igualmente expreso que “a pesar de la recesión los países con mercados libres y abiertos siguen manteniendo calidad de vida muy superior a la de los países  con economías manejadas por el gobierno, como es caso de Venezuela, cuyo estancamiento indica el deterioro de la calidad de vida que los venezolanos sufren día a día”
El puntaje para Venezuela (4.33) refleja el deterioro en todas las áreas en que se mide la libertad económica y resulta del  aumento en el gasto público y de las regulaciones. Así como de la desprotección de los derechos de propiedad, los controles de cambios y de precios, entro otros ítem que mide el reporte.
El Informe ubica a Hong Kong en la primera posición, seguido de Singapur y Nueva Zelanda. Zimbabwe una vez más tiene el nivel más bajo de libertad económica entre las 141 jurisdicciones incluidas en el estudio, seguido por  Myanmar, Angola y Venezuela.
Este informe es realizado expertos economistas del Fraser Institute de Canadá con la cooperación de institutos independientes  en 80 países y en Venezuela Cedice Libertad
El Reporte La Libertad Económica en el Mundo utiliza 42 medidas diferentes para crear un índice que posiciona a los países de alrededor del mundo en base a políticas que promueven la libertad económica. Los pilares de la libertad económica son la libertad del individuo para elegir, el intercambio voluntario, la libertad de competir y la seguridad de la propiedad privada.
La libertad económica es medida en cinco áreas distintas: (1) el tamaño del gobierno, (2) la estructura legal y la seguridad de los derechos de propiedad privada, (3) el acceso a una moneda estable, (4) la libertad de comercio a través de las fronteras, (5) la regulación del crédito, el trabajo y las empresas.
Varias investigaciones muestran que los individuos que viven en países con niveles altos de libertad económica gozan de mayores niveles de prosperidad, de libertades civiles y una expectativa de vida más alta. Un mayor grado de libertad económica está asociado con mejoras en toda la gama de indicadores de desarrollo humano.
El reporte de este año también contiene nuevas investigaciones mostrando el impacto del grado de libertad económica sobre las tasas de desempleo y de homicidio.
Rankings internacionales
Hong Kong retiene el nivel más alto de libertad económica a nivel mundial con un puntaje de 9,05 de 10. Lo siguen Singapur (8,70), Nueva Zelanda (8,27), Suiza (8,08), Chile (8,03), EE.UU. (7,96), Canadá (7,95), Australia (7,90), Mauritius (7,82) y el Reino Unido (7,81).
Los rankings y puntajes de otras economías grandes incluyen a Taiwán en la posición 22 (7,48); Alemania empatada con Japón y Kuwait en la posición 24 (7,46); Francia en la posición 35 (7,32); Corea del Sur empatada con Suecia en la posición 27 (7,28); España empatada con Islandia y Honduras en la posición 39 (7,26); Italia empatada con Montenegro y Polonia en la posición 66 (6,90); México en la posición 69 (6,89); China empatada con Sudáfrica en la posición 82 (6,65); Rusia en la posición 84 (6,62); India empatada con Croacia y Moldova en la posición 87 (6,51); Brasil empatado con Madagascar en la posición 102 (6,18); y Argentina en la posición 114 (5,59).
Zimbabwe retiene el nivel más bajo de libertad económica entre las 141 jurisdicciones consideradas, seguido de Myanmar, Angola y Venezuela.
Varios países han aumentado considerablemente sus puntajes y mejorado sus niveles relativos de libertad económica a lo largo de las últimas tres décadas. Ghana experimentó el aumento más grande en el reporte de este año, aumentando su puntaje hasta llegar a 7,17 desde 3,27 en 1980, seguido de Uganda, la cual aumentó su puntaje a 7,15 desde 3,42; Perú, el cual llegó a 7,36 desde 4,27; Israel aumentó su puntaje a 6,86 desde 3,79; y Turquía, la cual aumentó su puntaje a 6,91 desde 3,95.
A lo largo del mismo periodo, la libertad económica ha retrocedido constantemente en muchos países. El puntaje de Venezuela cayó a 4,35 en 2008 desde un 6,29 en 1980, mientras que Zimbabwe cayó a 3,57 desde 4,93, Myanmar a 3,49 desde 4,84, Malaysia a 6,71 desde 7,07 y Nepal a 5,44 desde 5,75.


La libertad económica, el desempleo y el homicidio
El reporte de este año incluye un nuevo estudio que examina el impacto de la libertad económica sobre las tasas de desempleo. Los resultados sugieren que niveles altos de libertad económica conducen a una reducción del desempleo. Dinamarca, por ejemplo, aumentó su puntaje de libertad económica a 7,8 en 2007 desde 6,5 en 1980, causando una considerable mejora en el mercado laboral danés y una reducción estimada en la tasa de desempleo de entre 1,0 y 1,3 puntos porcentuales a lo largo del mismo periodo.
El reporte también examina el efecto de la libertad económica sobre las tasas de homicidio en Venezuela, Colombia, Sudáfrica, Latvia y Lituania.
 “El  peor desempeño de Venezuela se presenta en el área de  Estructura legal que tiene que ver con: la  independencia del poder judicial, la integridad del sistema jurídico, respeto de los contratos, regulaciones, restricciones, y  el respeto y protección a los Derechos de Propiedad, que están siendo casi eliminados con las leyes que el gobierno pretende imponer, todo  esto atenta contra las libertades individuales” dijo el Presidente de Cedice Libertad.
Acerca de Libertad Económica en el Mundo
La Libertad Económica en el Mundo mide el grado en que las políticas e instituciones de los países respaldan la libertad económica. El reporte de 2010 fue preparado por James Gwartney, académico destacado de la Florida State University; Robert A. Lawson de Auburn University; y Joshua Hall de Belloit College.
La publicación de este año incluye a 141 naciones que representan a 95% de la población mundial para 2008, el año más reciente para el cual hubo información disponible. El reporte también actualiza los datos en los reportes anteriores en caso de que los datos hayan sido revisados.
Para más información acerca de la Red de Libertad Económica, las series de datos y los reportes anteriores de Libertad Económica en el Mundo, visite www.freetheworld.com
Puede accesar al reporte de Libertad Económica en el Mundo actualizado con los datos del último reporte, en www.cedice.org.ve
Para más información contactar a Rocio Guijarro (rociog@cedice.org.ve)

martes, 21 de septiembre de 2010

¡Cuidado! El desempleo podría tocar su puerta//Por Magdiel J. Sevilla

¡Cuidado! El desempleo podría tocar su puerta 
Por Magdiel J. Sevilla

En algunos países europeos, el desempleo se mide por la cantidad de personas que buscan empleo a través de las oficinas públicas de empleo o por la cantidad de personas que reciben compensaciones por desempleo. En otros países del mundo, como USA, se mide a través de encuestas.

En Venezuela, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, el desempleo se calcula a través de un índice cuyos factores dependen de fenónemos complejos tales como:
  • La deserción escolar.
  • La tasa de crecimiento poblacional.
  • La efectividad y cobertura de los programas sociales.
  • El crecimiento económico.
  • Y el número de personas que estando en edad y disposición de trabajar, desean efectivamente hacerlo.
De acuerdo con algunos expertos del tema, el índice podría estar subestimando considerablemente el desempleo en sentido más amplio por varias razones, entre las cuales estarían:
  • Toda persona que participa en una misión gubernamental es registrada como ocupada (empleada).
  • Un gran número de personas "empleadas" se encuentran en la categoría del sector informal o empleados por cuenta propia ya sea porque han sido despedidos o porque sencillamente no han conseguido un trabajo formal.
  • Filtración de percepciones erróneas en el índice. Una de ellas es que "el metro siempre está lleno", lo cual indicaría erróneamente que hay más trabajo y menos desempleo, cuando realmente indica que el precio del ticket es tres veces menos que el pasaje superficial, que el metro es más seguro que el transporte superficial o que sencillamente Caracas ha crecido (somos más). 
¿Qué hacer en medio de la recesión que vive el país?

Por otra parte, todo indica que Venezuela terminará el 2010 en recesión y no hay señales de recuperación, con lo cual algunas otras empresas podrían decidir irse del país, cerrar o declararse en quiebra. Esto significa que continuará la contracción económica con consecuencias negativas sobre los niveles de empleo, salarios, utilidades, y en los niveles de bienestar social en general. 

Valdría la pena seguir las siguientes recomendaciones:
  • Dedíquese a su trabajo. De lo mejor de si mismo en cada una de las actividades que realiza, desde preparar el café hasta el informe económico anual de la empresa. De esta forma, en caso de una reducción de personal, es muy probable que usted sea una de las últimas opciones.
  • Pregúntese qué haría si quedara sin trabajo. Es bueno hacer este ejercicio mental incluso cuando se tiene un trabajo estable. Estar desempleado podría generar un estado de estrés tal que podría evitar dejarnos pensar con claridad.
  • Continúe preparándose. No se conforme con su trabajo y su sueldo. Si su trabajo actual se lo permite, continúe haciendo cursos/estudios que le permitan crecer como profesional. Esto dará valor a su curriculum y le diferenciará del resto de candidatos del mercado.
  • Aprenda a relacionarse. Usualmente, las empresas suelen contratar a personas que vienen referidas por otros. Esto significa que vale la pena que comience a relacionarse con personas de todos los niveles que puedan dar una buena recomendación de usted en otros lugares de trabajo.
  • Obtenga el mayor provecho de sus beneficios. Entérese de los beneficios que ofrece su trabajo actual. Si por ejemplo, usted cuenta con un fideicomiso (al cual puede acceder al menos una vez al año), evite acumularlo. La inflación acelerada que vive el país, está haciendo que nuestro dinero cada vez valga menos, es decir, conviene más el dinero para gastarlo hoy que mañana. 
En mi opinión personal, la situación del desempleo mejorará cuando tengamos dirigentes que puedan:
  • Sembrar confianza en el país.
  • Generar políticas que se traduzcan en prosperidad real para los venezolanos. Es necesario evitar medidas que no resuelven el problema de raíz tales como: inamovilidad laboral, aumento por decreto, etc.
  • Incrementar la inversión pública y privada, nacional y extranjera.
  • Disminuir los costos laborales de contratar y despedir gente.
  • Trabajar por un país sin importar la ideología política de los ciudadanos.
  • Establecer una nueva estrategia para contabilizar el número de personas que desean un trabajo formal.
  • Sensibilizar a grandes y pequeñas empresas para que éstas, por iniciativa propia, generen políticas internas que se traduzcan en bienestar social para sus empleados.
¿Qué hacer si nos quedamos sin trabajo?

Lo cierto es que la gran mayoría de los venezolanos no podemos darnos el lujo de quedarnos sin trabajo. Somos expertos en encontrar algo qué hacer para "sobrevivir".

Es muy probable (y lamentable) que las cifras de desempleo actuales en Venezuela no se vean afectadas inclusive en un escenario en que quedemos sin trabajo cientos de miles de venezolanos, los cuales, ante la ausencia de un trabajo formal (que nos permita acceder a un seguro HCM y prestaciones), nos veamos obligados a salir a la calle a trabajar dignamente vendiendo "papita, maní, tostón".

Y peor aun, que el gobierno de turno, al publicar una cifra que posiblemente se encuentre lejos de la realidad, no haga nada al respecto. 
MJS

Evitará Basilea III otro desastre?//ÍÑIGO DE BARRÓN 19/09/2010//ELPAIS.com

REPORTAJE: Primer plano

¿Evitarán otro desastre?

Las nuevas exigencias de capital a la banca darán mayor seguridad, pero encarecerán el crédito

La globalización ha acelerado todo. Y más en los mercados financieros. Las crisis se suceden casi cada dos años, por lo que parece extraño que los banqueros centrales de los países más importantes acuerden normas sobre el capital para proteger al sector con un plazo de aplicación de entre tres y nueve años.
Basilea lll no quiere proteger de otra tormenta, sino de un desastre sistémico
Los supervisores han sido duros en el capital y blandos en los plazos
Los mercados exigirán que la banca asuma pronto los nuevos ratios
"Esta reforma no es la solución. Frenará la recuperación", dice Iranzo
Las cajas tendrán que acelerar la salida a Bolsa de sus filiales bancarias
La reforma acaba con las estrategias que se basaban en los precios bajos
Sin embargo, esto es lo que ocurrió el domingo pasado en la ciudad suiza de Basilea cuando se firmó "el acuerdo sobre el capital más importante de las últimas décadas", en palabras de Emilio Botín, presidente del Santander. "¿Cómo estaremos dentro de nueve años? No creo que nadie lo pueda saber, porque el panorama económico y financiero está cambiado a toda velocidad. ¿Quién podía pensar que Citi y Royal Bank of Scotland iban a ser nacionalizados?", apunta Luis Garicano, profesor de estrategia económica de la London School of Economics.
Pero la intención de los supervisores no es solo construir un marco -conocido como Basilea III- que proteja al sector de la siguiente tormenta en los mercados, sino evitar que ocurra otro desastre sistémico como el actual, que ha tardado casi 80 años en gestarse.
Los jefes de los bancos centrales y las autoridades reguladoras de 27 países acordaron el 12 de septiembre endurecer las normas de solvencia bancaria con el fin de mejorar la solidez del sistema financiero. Las nuevas reglas exigen a la banca guardar más capital y de mayor pureza (es decir, sin incluir instrumentos financieros) para poder hacer frente con rapidez a futuras pérdidas. El acuerdo de Basilea III será retocado en la próxima cumbre de jefes de Estado y Gobierno del G-20, que se celebrará en la capital de Corea del Sur en noviembre, aunque no se esperan cambios de calado. Tras esta cita, cada país lo adaptará a su legislación.
De manera sencilla y resumida, lo que se ha hecho es dividir el capital en tres categorías en función de su pureza: Common capital, Tier 1 y Capital Total. Antes se exigía un 2% de capital de máxima calidad (common capital) sobre los activos de riesgo, y ahora pasa al 7%. Esta cifra se desglosa en un 4,5% de capital puro y un nuevo fondo anticíclico, para hacer frente a crisis, del 2,5%. Si las entidades no cumplen con este fondo, se les puede prohibir repartir dividendos y bonus a los directivos. Incluso las autoridades de cada país podrían pedir hasta un 2,5% más de capital a las entidades cuando suba mucho el crédito como fórmula para pinchar esa burbuja. Los supervisores están preguntando a las grandes entidades cuáles podrían ser los activos que se incluyan en este colchón, y todavía no se ha llegado a una conclusión.
El common capital es el diamante puro. Si se le suman impurezas, es decir, emisiones de activos financieros como las participaciones preferentes (que son perpetuas, sin vencimiento), el resultado se denomina Tier 1, cuyo nivel mínimo es el 6%. Antes se pedía el 4%. Estos activos se consideran menos puros, porque no son tan efectivos a la hora de salvar un banco o caja con problemas. Las ayudas del Fondo de Restructuración Ordenada Bancaria (FROB) a las cajas, que suman 11.000 millones, contarán como Tier 1, no como capital puro. Si una caja dejara de pagarlo, entonces sí se convertiría en common capital porque pasaría a ser cuotas participativas con derechos políticos y el FROB tomaría el control.
La Asociación Española de Banca (AEB) se ha quejado de que las entidades extranjeras entran con ventaja en esta reforma. La patronal bancaria recuerda que las inyecciones de capital de los Gobiernos (de Holanda, Reino Unidos, Estados Unidos y Alemania, entre otros) sí son acciones y, por lo tanto, cuenta como capital puro. De esta manera, las ratios de los competidores internacionales pueden ser más elevados.
Por último, si se suman otras impurezas, como la deuda subordinada (emitidas a plazo fijo), se alcanza el Capital Total, cuyo mínimo está fijado en el 8%. Este es el mismo nivel que se reclamaba antes de la reforma.
La estrategia de los supervisores ha sido endurecer las exigencias de capital, pero ser más blandos en el calendario de aplicación. En un momento como el actual, en el que los mercados están casi cerrados, hubiera sido suicida exigir que las entidades capten capital de los inversores. En lugar de encontrar una solución, se hubieran acentuado los problemas, propiciando la quiebra de entidades.
En cuanto al capital, la discusión estaba entre colocarlo al 6% o al 8% de la ratio de common capital (es decir, el más puro, solo incluye capital y reservas). Curiosamente, los países anglosajones, con la fe del converso, eran partidarios del 8%, según fuentes conocedoras de la negociación. Al final el consenso ha estado en el 7%.
¿Qué significa este 7%? Cada entidad agrupa los créditos por su riesgo. Así calcula los llamados "activos ponderados por riesgos", excluyendo las inversiones en deuda pública y la mitad de las hipotecas de máxima calidad, entre otras partidas. Si estos activos suman 100 euros, por ejemplo, la entidad debe tener 7 euros en capital y reservas. En la medida en la que no se devuelvan los créditos, la entidad recurre a ese capital, es decir, vacía la despensa y tiene que buscar más recursos en el mercado.
Otro cambio importante de la reforma es que este common capital, que antes se llamaba core capital, ha pasado a ser regulatorio, es decir, que se puede sancionar por su incumplimiento. En España el supervisor ya daba una importancia crucial a esta ratio, pero en otros países se fijaban más en el Tier 1 o Tier 2, que son más elevados porque incluyen activos financieros, algunos de ellos de poca fiabilidad. La crisis ha demostrado que solo el capital de máxima categoría reflota a las entidades con problemas. Este es otro espaldarazo a política del Banco de España, que ha tenido un puesto relevante en la cocina de esta reforma.
Además, los supervisores de Basilea acordaron controlar el endeudamiento y fijaron la ratio en el 3% sobre los activos a partir de 2011. También marcaron el nivel de liquidez y el de captación de recursos o financiación, pero sin concretar detalles. A las "entidades sistémicas", aquellas que por su tamaño pueden hundir el sector, se les incorporarán más exigencias, todavía no fijadas.
Hasta aquí las medidas tomadas. Ahora el mercado analiza las consecuencias que tendrá para los ciudadanos, para la economía y para las entidades. La mayoría de los expertos consultados coinciden en que el crédito será más caro y más escaso. "Esta reforma está pensada para que se reduzca el endeudamiento financiero, una de las causas de la crisis. Para tener la ratio de capital más alta, las entidades reduciremos los activos de riesgo (el crédito), a la vez que intentaremos subir el numerador, es decir, el volumen de capital. Esto conducirá a una caída del crédito y de los márgenes del negocio porque la competencia seguirá siendo fuerte", explica el director financiero de una de las grandes entidades españolas. Esta fuente, como todas las que proceden de otros bancos y cajas, han pedido el anonimato al opinar sobre esta cuestión.
Joaquín Maudos, investigador del IVIE y profesor de la Universidad de Valencia, añade: "Obligatoriamente se tiene que encarecer el crédito. La liquidez es más cara, el consumo de capital mayor y el riesgo de impago también sube por la situación económica. Poco a poco subirá el crédito".
Las escuelas de negocios y los economistas, el lado teórico del sector, coinciden con los gestores. El que más claro lo tiene es Juan Iranzo, director del Instituto de Estudios Económicos (IEE), dedicado a la investigación en materia económica. "Esta reforma provocará que haya menos crédito, y será más caro. Creo que no sirve para evitar un posible colapso del sector financiero y, al frenar el crédito, se hará más profunda la crisis". En su opinión, la solución es incrementar la supervisión. Un banquero lo resume gráficamente: "Lo que se ha hecho es poner petroleros de doble casco porque son más seguros. Ahora hay que ver quién los paga".
Jorge Soley, profesor de Dirección Financiera del IESE, cree "razonable" que la nueva normativa favorezca un descenso de los préstamos. "No ocurrirá a corto, pero sí a medio plazo. Los nuevos negocios tendrán más difícil conseguir recursos para sus proyectos. Los tipos de interés bajos ya no volverán, pero no creo en un cierre del grifo del crédito porque si no la banca no podría sobrevivir. No habrá una hecatombe", augura.
Un analista bancario apunta que la subida de los costes del crédito golpeará más a las entidades con estrategia de bajos precios y márgenes estrechos. "Las hipotecas a euríbor más 0,40 puntos se tienen que terminar. Los que captaban clientes solo con este gancho ¿qué van a hacer ahora?", se pregunta.
Robert Tornabell, catedrático del Departamento de Dirección Financiera de ESADE, recuerda que las entidades ya están recortando el crédito tras el endurecimiento de las provisiones del Banco de España. "El coste de la liquidez está subiendo, y captar capital no va a ser fácil. Ni siquiera para los bancos, pero peor para las cajas". Estas tendrán que acelerar la salida a Bolsa de filiales bancarias, uno de los mejores caminos para captar recursos propios, dicen los economistas. En su opinión, el Santander y el BBVA no tendrán problemas para capitalizarse después del buen lugar en el que han quedado en las pruebas de resistencia realizadas en julio pasado.
El problema es que una atonía en el crédito perjudicará al crecimiento de la economía. Si el PIB no mejora, tampoco lo hará el paro ni la morosidad, y la banca no podrá recuperarse. Esta pescadilla que se muerde la cola es la que denuncia Luis Garicano. "El peligro es que las entidades pasen la década dedicando sus excedentes a sanear el capital en vez de a prestar dinero, lo que podría retrasar la recuperación económica", apunta.
Pero ¿por qué cortar el crédito si ahora cumplen las normas de capital y no habrá cambios hasta 2013? Los gestores creen que los analistas y la Bolsa no respetarán los largos plazos de Basilea III. Es decir, dentro de poco tiempo empezarán a pedir a las entidades que hagan proyecciones sobre su capital con las nuevas normas. Esto llevará a premiar las que tengan mejores ratios de capital, y las que salgan mal en la foto serán castigadas. "Se iniciará una carrera por el capital mucho antes de 2013", dicen desde una entidad.
Un auditor bancario considera que el cambio ha sido tan profundo "que ahora importa más la solvencia que el beneficio. Se sabe que los resultados están penalizados por las provisiones, así que los analistas miran más el capital".
Desde una entidad financiera temen que algún país acelere el calendario de Basilea III. "Unos podrían seguir las normas nuevas, más estrictas, y otros las viejas, lo que afectaría a la competencia. Un lío".
Sin ocultar que puedan surgir problemas, Basilea III ha mandado dos mensajes claros: hay que reorientar el negocio con la premisa de las nuevas exigencias de capital y, por otro, la disciplina en la asunción de riesgos es vital. -

lunes, 20 de septiembre de 2010

Cuatro Decadas que Cambiaron el mundo

Si te gusto "la Globazacion es buena" y si no tambien:
https://docs.google.com/fileview?id=0B6rj_OBTZ9xnYmRiMTJiZTItYzI3Yy00ZTE4LWE3MDgtNjUwOTM0NzM4MmVh&hl=es&authkey=CKXHv88J

Heroes de la libertad

Para los estudiantes de economìa Polìtica Clàsica:
https://docs.google.com/fileview?id=0B6rj_OBTZ9xnZTNjYzBlZDMtMzNiNS00YmUzLTk2MmQtMzY4ZTBiYjRhMzEz&hl=es&authkey=CM-Uz6EP

El Economìsta Camuflado

Aqui tienen el texto completo del libro que revelò la manera de ver el mundo de los economistas y cambio la manera der el mundo de los no economistas.
https://docs.google.com/fileview?id=0B6rj_OBTZ9xnZWQyZGZkOTAtNjkzOS00ZDQxLTk5NWYtZmNmNGFhMzg0ZDFm&hl=es&authkey=CLjrvMME

El Mejor libro de Macroeconomia

Porque no todo es Microeconomia, aqui les regalo el mejor libro de Macroeconomia, el que usan en la univerisad de chicago y porque es el mejor, porque es que se que usa para entender al de Barro y porque es gratis.

https://docs.google.com/fileview?id=0B6rj_OBTZ9xnN2Y1MGE0Y2UtZTI1Ny00Njc1LTlkZDktNzQ1MTQzZmRhMmFk&hl=es&authkey=CMingLQO

MICROECONOMÍA I.pdf

https://docs.google.com/fileview?id=0B6rj_OBTZ9xnOGJmODRlZDItOTg5NS00ODEzLTlkNGMtZDA2ZmQxMThmZGJj&hl=es&authkey=CNuP4IQG

Rayados // Hugo J. Faria // Instituto Libertad y Prosperidad


Rayados // Hugo J. Faria


Aunque el concepto de libertad es uno se suelen distinguir tres dimensiones de la libertad; la económica, política y civil. La económica es protección a la propiedad privada bien adquirida, es decir, sin uso de coerción, fraude o robo. La política viene dada por la capacidad de elección de los gobernantes en forma transparente y la civil por la libertad de expresión y de culto religioso. La persona convencida de las bondades de vivir en un mundo libre las quiere todas. Es como el padre que tiene tres hijas, las quiere y defiende a todas por igual.

A pesar de esta realidad los líderes de la oposición, de toldas políticas, medios de comunicación, sociedades civiles e intelectuales defienden las libertades políticas y civiles pero no las económicas. Por ejemplo la inflación y devaluación, las cuales confiscan riqueza de los pobres que es transferida hacia los ricos. ¿Acaso los medios de comunicación, los políticos, representantes de asociaciones civiles e intelectuales enfatizan la necesidad de eliminarla? Todas estas personas han visitado Panamá, ¿por qué no luchan por la implantación en Venezuela de su sistema de libertad monetaria el cual protege el fruto del esfuerzo ciudadano mejor que cualquier otro sistema?

Diría que en buena parte porque no son genuinos defensores de la libertad, defienden la propiedad privada de los dueños de algunas empresas o los intereses de un gobierno perverso, los cuales son beneficiarios de la inflación y devaluación, pero no la propiedad privada del ciudadano común.

Los electores los perciben como no creíbles porque su agenda no contiene planteamientos que convenzan al ciudadano de a pié que con la salida del presidente Chávez su condición material va a mejorar y ante esta incapacidad sólo les queda criticar al Presidente, desear su fracaso y defender las libertades políticas y civiles. En consecuencia están rayados.

En forma abrumadora la principal estrategia de la oposición es la de formular críticas negativas al gobierno. Incluso plumas liberales como Mary O´ Grady o Álvaro Vargas Llosa al juzgar por lo que escriben, el que no vive en Venezuela creería que la oposición es perfecta porque nunca es criticada constructivamente, mientras el gobierno es el único malo de la partida. Este sesgo no ayuda a ganar la buena voluntad de los electores. Se trata de una estrategia equivocada. Tanto Mary como Álvaro deberían contribuir a convencer a la oposición de un cambio de estrategia que esté más centrada en el bienestar del ciudadano y menos en el Presidente, quien además es popular.

Se habla de un posible estallido social. No lo veo muy probable porque, ¿acaso el ciudadano va a arriesgar su vida por unas propuestas que no contienen el fermento necesario para mejorar su condición material? ¿La causa por la que se lucha es suficientemente noble para perder la vida? Resulta que estos ciudadanos con libertades políticas y civiles no salieron de la pobreza.

Se habla de la necesidad de ir a un consenso, un pacto social. Para ello es necesario ponernos de acuerdo sobre el modelo económico que sea capaz de mejorar el nivel de vida de los venezolanos. El problema está en que tanto gobierno como oposición lo que profesan es socialismo, apoyados por un empresariado mercantilista. En consecuencia, ¿qué alternativa válida le pueden ofrecer a los electores que mejore su condición material?

Para llegar a un consenso necesitamos empresarios que apoyen una campaña mediática donde se venda la idea de libertad monetaria, cero aranceles, renta petrolera para los ciudadanos (mejor que misiones), acciones de Pdvsa en manos ciudadanas (no y que ahora el petróleo es de todos), donde se muestre cómo la pobreza se ha reducido en el mundo gracias a la implantación progresiva de prácticas capitalistas. ¿Dónde están esos empresarios?

Noto que muchos se están yendo a otros países como Colombia, Panamá y Estados Unidos y aunque dadas las circunstancias la huída es natural, también dicha huída es el testimonio de una batalla que no fuimos capaces de dar, de una ausencia de liderazgo, porque estamos acostumbrados a obtener beneficios en forma perversa, destruyendo competencia y no generando bienestar.

Como no hemos dado la batalla por la defensa de las libertades económicas nos hemos dado un país donde las libertades civiles y políticas son precarias. Donde la vida no es respetada, donde amigos como Germán García están desaparecidos, en fin un país donde no hay mucho futuro y la oposición sigue insistiendo obstinadamente en una estrategia fracasada que en el fondo preserva los privilegios adquiridos legalmente de políticos y empresarios, pero los ciudadanos le ven las costuras.

Los gesta que realizaron nuestros próceres puede calificarse como propiciadora de la independencia de España pero no de la libertad ciudadana. La historia se repite porque los líderes de la oposición buscan la independencia del presidente Chávez pero no la libertad, particularmente la económica, de los venezolanos.

José Acosta y Hugo Faría


¿Crisis del capitalismo? // Alberto Benegas Lynch


 

¿Crisis del capitalismo?

por Alberto Benegas Lynch (h)
Alberto Benegas Lynch (h) es académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.
La marca sobresaliente del capitalismo es el respeto a la propiedad privada en cuyo contexto aquellos que aciertan con las preferencias del prójimo obtienen ganancias y los que yerran incurren en quebrantos. Los cuadros de resultados van mostrando las eficiencias relativas para la administración de los siempre escasos recursos.
De allí es que Ludwig von Mises ha escrito que el eje central de la sociedad abierta estriba en la institución de la propiedad, mientras que Marx y Engels sostuvieron que todo su programa se resume en la abolición de la propiedad. No es necesaria la eliminación de ese derecho para producir desajustes en los precios relativos y derroches de los factores de producción. El fascismo es muy fértil para estos desmanes al permitir el registro de la propiedad a manos particulares pero el aparato estatal usa y dispone de la misma, lo que actualmente se suele denominar pragmatismo.
El gobierno de Bush ostenta el triste privilegio de contar con la tasa de mayor crecimiento en la relación gasto público-producto bruto interno de los últimos ochenta años, ha duplicado la deuda estatal que ahora se ubica en el 75% del PBI, absorbió el superávit fiscal de la administración anterior y deja un déficit de 600 mil millones de dólares en un contexto de una asfixiante regulación federal cuyas disposiciones hoy ocupan nada menos que 75 mil folios anuales. Si se proyecta el presupuesto del gobierno central, en 2017 todos los impuestos federales juntos no alcanzan a financiar siquiera el llamado Programa de Seguridad Social.
Las empresas estatales Fannie Fae y Freddie Mac se encaminaron por la politiquería barata de conceder hipotecas sin las suficientes garantías y ahora resulta que se embarcan en un autosalvataje por las barrabasadas cometidas. Por otra parte, la Reserva Federal decidió comprimir artificialmente la tasa de interés con lo que se falsea la relación consumo presente-consumo futuro y hace aparecer proyectos en verdad antieconómicos como si tuvieran un retorno atractivo, con lo que se malguía a los operadores, mientras que el Congreso, con la oposición de mas de la mitad de los miembros del partido gobernante en la Cámara de Representantes, aprobó un rescate que implica usar los fondos de los contribuyentes para darle apoyo a quienes han utilizado irresponsablemente instrumentos financieros o simplemente han errado el camino en Wall Street.
A este cuadro de situación debe agregarse que el lobby financiero empuja al establecimiento del sistema bancario de reserva fraccional lo cual, a la primera de cambio, pone al descubierto que el sistema está en la cuerda floja en cuanto la incertidumbre y la desconfianza que se traduce en modificaciones en la demanda de dinero. Hay un debate jugoso entre los partidarios de la reserva total y el régimen denominado de “free banking” pero ambas posturas coinciden en que el sistema de reserva parcial manipulado por la banca central conduce al peor de los mundos, situación que no se subsana con la imposición de la “garantía de los depósitos” que transfiere recursos de los previsores a los irresponsables quienes son incentivados a realizar colocaciones imprudentes.
Lo más curioso y tragicómico que hay distraídos que a este zafarrancho de estatismo creciente lo catalogan como “la crisis del capitalismo”. Ya una vez ocurrió, después de que los Acuerdos de Génova y Bruselas abrieron las compuertas al espectacular desorden monetario que condujo al boom de los años veinte y al posterior crack de los treinta, agravado por las intervenciones erráticas de la Reserva Federal tal como lo explican Milton Friedman y Anna Schwartz.
El Fondo de Cultura Económica acaba de publicar mi libro titulado Estados Unidos contra Estados Unidos en el que muestro como el gobierno de ese país se ha venido apartando en muy diversos frentes de los extraordinariamente sabios principios de los Padres Fundadores. En los proceso de mercado resulta indispensable que los activos inservibles se den de baja. El “esconder la tierra bajo la alfombra” agrava la situación por más que pueda disimularse la crisis subyacente en el corto plazo para evitar que se paguen los costos políticos correspondientes pero al precio de prolongar y agudizar los problemas reales existentes y afectar severamente a quienes deben renunciar compulsivamente al fruto de su trabajo.
Si la gente considerara que en el balance neto resulta conveniente entregar recursos a los insolventes eso es lo que haría tal como se procede con emprendimientos colosales que requieren sumas astronómicas a plazos muy prolongados y con cláusulas que evitan las trampas de los free riders.
Este es un momento sumamente delicado. Si se agudizara el estatismo en Estados Unidos y se produjeran los consecuentes barquinazos de mayor envergadura, la onda expansiva crítica se multiplicará aún más profundamente y los efectos serán muy penosas para el mundo libre que entrará en un cono de sombra difícil de revertir.

Fallos del mercado. Perdone, ¿fallo de quién? // Ángel Martín Oro

El mercado ha fallado, se nos dice. Incluso economistas que aparentemente parecían defender el libre mercado abrazan esta tesis, como el caso del chicaguense Richard Posner en su reciente libro A Failure of Capitalism.
A esta tesis responde Peter Boettke con una analogía del exitoso nadador olímpico Michael Phelps: "Si ataras de brazos y piernas a un nadador de primera como Michael Phelps, le ataras pesadas cadenas sobre los pies y le lanzaras a una piscina y se hundiera, no lo llamarías un 'fracaso de la natación' o un fracaso de Michael Phelps. Entonces, cuando los mercados han operado con el lastre de excesivas y perjudiciales regulaciones, ¿por qué llamarlo 'fracaso del capitalismo'?"
Pero una vez que se llega a la conclusión de que el mercado ha fallado, la idea más ampliamente aceptada es que el Estado debe intervenir para solucionarlo. Estos fallos del mercado aparecen por doquier en la mente de los intervencionistas, ya sea cuando se produce cualquier tipo de efecto externo, existen presuntos bienes públicos, el mercado no es "perfectamente competitivo", la información es "asimétrica e imperfecta", existe "elevado riesgo e incertidumbre", el número de especies del oso polar en Alaska no es el óptimo, o cualquier otra excusa que se les ocurra.
Sin embargo, antes de identificar un fallo de mercado y clamar por una mayor intervención, no estaría de más pararse a reflexionar sobre estos puntos:
  1. ¿Existe realmente un mercado que pueda funcionar libremente y al que, en consecuencia, se le pueda culpar por resultados no deseados? Quizá, por ejemplo, no estén bien definidos ni protegidos los derechos de propiedad, por lo que estrictamente, no existiría un mercado. Piense, por ejemplo, en los problemas originados por los efectos sobre especies animales y marinas de la caza y pesca en recursos comunes (problema conocido como "tragedia de los comunes").
  1. ¿Cuál es la estructura legal e institucional que influye la actividad que supuestamente es un fallo del mercado? Quizá, como decía Boettke, los individuos que forman ese mercado están expuestos a una maraña de regulaciones y restricciones que dificulta sus interacciones voluntarias y origina ineficiencias. Piense, por ejemplo, en la escasa innovación y emprendimiento en España, actividades que algunos señalan como sujetas a estos fallos del mercado.
  1. ¿Bajo qué criterios está juzgando al mercado? El mercado es una institución humana, por tanto imperfecta, y utilizar el criterio de la perfección no vale. Parece algo obvio, pero no lo es. Y es que, como recuerda Lucas Engelhardt, "comparar el mundo real con construcciones imaginarias (léase modelo de competencia perfecta u criterio de eficiencia paretiana) y usar éstas para condenar a la realidad es una práctica largamente aceptada en la economía convencional. Los austriacos están en frecuencia solos al declarar que ésta no es una forma válida de medir la optimalidad de los resultados del mercado".
  1. ¿Realmente es deseable solucionar ese presunto fallo? Quizá los costes de solucionarlo sean muy altos. ¿Por qué no se ha solucionado hasta el momento? Quizá existiera alguna traba administrativa, legal o de otro tipo que impidiera su resolución. ¿Por qué supone que no se va a solucionar en un futuro inmediato? Quizá al tratar de corregir ese problema de manera estatal en un punto determinado del tiempo, lo que haces es evitar que aparezca una solución de mercado un poco más tarde, obstaculizando el proceso de descubrimiento empresarial. Piense, por ejemplo, en las innovaciones que se impidieron durante décadas en el sector aéreo por ser monopolios legales.
  1. ¿Por qué está suponiendo que, en caso de hallar un problema real, sería deseable que el Gobierno interviniera? Quizá esté juzgando con distinto criterio al mercado y al Gobierno. Mientras que al primero le ve fallos, al segundo lo analiza en sus modelos como un tipo ideal. ¿Acaso el Gobierno no tiene fallos? ¿Sabe cómo funciona el proceso político? ¿Realmente le gustaría confiar la resolución de los problemas en los políticos y burócratas, esos mismos que tan frecuentemente salen en los medios acusados de corrupción y asuntos sucios varios, y que tanto le mienten, engañan y manipulan en su misma cara solo para conseguir su voto? Y una vez analizado el funcionamiento de la política con una adecuada teoría de la acción humana, ¿cómo sabe que los fallos del mercado son más graves que los del Gobierno?
Resulta que cuando uno se para a pensar sobre estos puntos, al menos quien escribe estas líneas concluye que se suele utilizar un doble rasero para valorar los resultados del mercado y los del Estado.
Esto creo que se puede ver con claridad en el caso de la educación en España. Pocos dudarán del penoso desempeño del sistema educativo español. Sin embargo, pocos defienden que el Estado se retire de la arena educativa, y el consenso mayoritario pide que se haga un Pacto de Estado, que se hable con todas las fuerzas sociales, etc., etc. Es decir, continuar con el estatismo pero darle alguna vuelta de tuerca.
Por el contrario, imagínense que la educación estuviera a cargo del sector privado y que, imaginemos, estuviera dando tan malos resultados como los actuales (aunque lo más probable sería que desde el Estado se exageraran negativamente esos resultados, y que se nos dijera que de no ser por un cambio hacia un modelo estatalizado, la sociedad acabaría en la miseria educativa). En ese caso, ¿alguien duda de la reacción de los políticos y de muchos intelectuales? "¡El mercado ha fallado, hay que intervenir!", se nos diría.
O también podemos apoyar la tesis del doble rasero con un fenómeno recurrente: cuando fracasan las agencias o instituciones públicas a la hora de cumplir su papel, éstas exigen un mayor poder para tratar de evitar esos fallos en el futuro, y normalmente lo consiguen. Véanse los casos de los servicios de inteligencia para evitar el 11-S, la reguladora Securities and Exchange Commission (SEC) para evitar el caso de Madoff o la Reserva Federal americana con sus alocadas políticas, causantes en buena medida de la crisis actual. En cambio, las organizaciones privadas que en un libre mercado fracasan al no satisfacer las exigencias de los consumidores simplemente desaparecen.
Es curioso este doble modo de pensar y, desgraciadamente, también de actuar. A los fallos del Estado se responde con más Estado, mientras que a los fallos del mercado se responde del mismo modo: con más Estado e intervención.
http://www.juandemariana.org/comentario/3740/

Privilegismo // Nicomedes Zuloaga

Privilegismo // Nicomedes Zuloaga
Artículo publicado en La Esfera, 6 de junio de 1961
En la terminología de Marx y Engels, los términos “socialismo y comunismo” son sinónimos.  Hasta 1917 ningún marxista se atrevió a establecer una diferencia entre ambos.  En esa época, quienes consideraban como su evangelio al Manifiesto Comunista se denominaban simplemente “socialistas”.  Cierto es que Marx, en su Crítica al Programa de Gotha, establece que hay una fase primera e inferior y otra segunda y superior del socialismo, pero nunca las distinguió como socialista la primera y comunista la segunda.  Sólo cuando en la primera etapa de la revolución rusa se recrudeció la lucha entre los de la minoría o parlamentarios (mensheviks) y los de la mayoría o revolucionarios (bolsheviks), aparece el término “comunista” para designar a estos últimos.  Y cuando posteriormente Lenin constituyó la Tercera Internacional para exportar su forma violenta de revolución socialista, la denominó Tercera Internacional “Comunista”.  Hoy en día, los soviets tratan de distinguir entre ambos vocablos, aludiendo al socialismo como una etapa anterior del comunismo, pero el propio nombre de Rusia los traiciona.  Ellos no se denominan comunistas, son la Unión de Repúblicas “Socialistas” Soviéticas.

Hay muchas especies de socialismo: el ruso o burocrático; el nazista o de economía compulsiva; el fascista o corporativo; el utópico, el científico, el fabiano, etc., pero todos ellos están de acuerdo en la tesis fundamental: en la propiedad por el Estado de los factores de producción.

En nuestra situación política partidista no hay una verdadera discusión sobre el asunto.  Todos los partidos son socialistas.  Sus líderes, muchos de buena fe, muchos amigos míos, defienden al socialismo no por él mismo, sino como la única fórmula que conocen para combatir al capitalismo.

Pero en la Venezuela de nuestros días ser socialista no es necesariamente ser comunista.  Aprendimos en estos últimos días que nuestros socialcristianos se consideran socialistas cristianos (marxistas que van a misa), que quieren inclusive darle lecciones a sus colegas europeos de como debe manejarse la cosa pública para obtener una verdadera “justicia social”.  Nuestro ministro de Minas, también en estos últimos días nos informó que aún cuando en el campo internacional era partidario del cartel y del monopolio (hijos legendarios y odiosos del capitalismo), porque ellos no iban dirigidos sino contra las naciones “ricas” que usan el petróleo como combustible (las que se ponen ropa, por ejemplo), en el campo nacional su partido era socialista.  En otras palabras, que en su concepto el capitalismo era bueno sólo cuando se constituyera la compañía anónima “Venezuela S.A.” y lo explotara debidamente.  En cuanto a la desintegración amarilla (URD), en el campo ideológico ellos nunca han sido realmente nada, aunque de vez en cuando, según y como las circunstancias, sus líderes han ido del fidelismo al burguesismo.  Pero todos ellos, sin excepción, dicen no ser comunistas.  Todos están de acuerdo, sin embargo, en que son definitivamente anticapitalistas.

Ahora bien, a mí se me hace que los líderes influyentes de esos partidos critican a ese capitalismo sin conocerlo.  Lo identifican con el sistema económico privilegista que ha existido en casi todos los países de América Latina, en los cuales las fortunas no han sido, con muy honrosas excepciones, fruto de haber servido mejor y más barato las más urgentes necesidades del pueblo, sino, muy por el contrario, consecuencia directa y sostenida de un privilegio otorgado por el tirano de turno.  No quiero decir con esto que el pecado original del privilegio se transmita por ósmosis a quienes posteriormente han concurrido al mercado, ya cerrado, para echar a perder el festín del primer privilegiado, pero es evidente por lo menos que los beneficios así obtenidos no pueden calificarse como “capitalistas”.  Esos líderes han conocido al capitalismo sólo a través de sus críticos irracionales, los marxistas, sin preocuparse nunca de averiguar en forma científica y objetiva si esas críticas eran realmente fundadas.  Ellos han confundido, repito, al capitalismo con el privilegismo.  Consideran odiosa la posición de quien se atreve a defender hoy una economía de mercado, porque creen que quien lo hace es movido sólo por un interés clasista, para defender el privilegio, sin darse cuenta de que mediante ese sistema no solamente acabaríamos con esos privilegios de origen tiránico, sino también con aquellos otros hoy más de moda, los de origen partidista.

La democracia, para mí, no es un fin en si misma.  Es sólo el único método pacífico para cambiar de gobernantes.  Ella no garantiza que los mejores sean elegidos para la función pública, pero tampoco lo garantiza ningún otro sistema.  Los elegidos que hoy gobiernan, y quienes pueden ser escogidos en los próximos comicios, están en el deber ineludible de estudiar objetivamente y comprender todos los sistemas político-económicos que ha ensayado la humanidad, para poder así, con verdadero conocimiento de causa, valorar y preferir entre ellos, aún cuando esto signifique tropezar con palabras raras que posiblemente no se encuentren ni en el diccionario presidencial, como “cataláctica”.  Para mí no cabe duda, Moral y Luces siguen siendo nuestras primeras necesidades.

Cómo subdesarrollar un país en diez lecciones // Manuel F. Ayau

COMO SUBDESARROLLAR UN PAIS EN DIEZ LECCIONES
Por Manuel F. AyauIntroducción

Decir un país subdesarrollado es lo mismo que decir un país pobre. Lo que hace falta es riqueza. De modo que lo primero para mantener a un país pobre (subdesarrollado) es poner toda clase de obstáculos a la riqueza.

Eso se puede lograr de varios modos. Es claro, no se puede decir que se prohibe la riqueza, pero sí puede hacerse todo lo posible para que a cada persona le cueste mucho enriquecerse.

LECCIÓN I

Por ejemplo, se puede poner un impuesto para que mientras más gana una persona, mayor impuesto pague; así: si una persona gana Q600.00 al año, que no pague nada. Si gana Q6,000,00, que pague 8% y si gana Q60,000.00 que pague 27%. Así, mientras más gana, más X% paga sobre lo que gana.

Eso tiene varias ventajas. Primero, quita el incentivo y, segundo, si no le quita el incentivo, le quita la plata.

Al no dejar enriquecer a nadie en el futuro a través de medidas impositivas, y si ya se encuentran algunos ricos preexistentes (tradicionales) y, por lo tanto, se les expropia lo que les sobra, se lograrán dos objetivos importantes: Primero, se empobrece a los ricos, y segundo, no habrá quién compre maquinaria y fábricas. Por lo tanto, no habrá plazas de trabajo tampoco, ya que los trabajadores no pueden comprar sus propias fábricas, porque no son ni se le permitirá ser ricos y el Estado tampoco las podrá poner, porque a un pueblo pobre o empobrecido no se le puede cobrar impuestos. Entonces, al deshacer fortunas e impedir que se formen nuevas, e impedir que el Estado tenga ingresos para poner fábricas, todos estarán subdesarrollados (pobres).

LECCIÓN II

Otra medida es impedir por todos los medios posibles que la gente compre barato las cosas, pues de lo contrario podría subir su nivel de vida. Por lo tanto, a todo lo que llega bueno y barato del exterior hay que ponerle impuestos altos para que no llegue o para que, si al caso llega, el impuesto empobrezca al que quiere aprovechar esas gangas. En esta forma se logran dos cosas: empobrecer al rico y evitar que se enriquezca el pobre que se quiere aprovechar de los extranjeros que, a su vez, se quieren enriquecer. Es decir, el proyecto cobra implicaciones internacionales para subdesarrollar a los extranjeros también.

LECCIÓN III

Siempre se ha admitido que las comunicaciones eficientes y, sobre todo, abundantes, enriquecen a aquellos que las tienen disponibles. Por lo tanto, para permanecer subdesarrollados(pobres) hay que prohibirlas.

Por ejemplo, si los ciudadanos de Retalhuleu desean instalar una red telefónica interconectada con la ciudad de Guatemala no hay que dejarlos, sino prohibirlo. Y, si a falta de teléfonos instalan radios, hay que ponerle un impuesto a los radios, pagadero cuando se instala y cada año que se usan para que no puedan enriquecerse con las economías de la comunicación.

LECCIÓN IV

Ya que la manera de aumentar sueldos y salarios es aumentar la demanda por trabajadores, hay que prohibir que se le pague menos de X a los trabajadores, so pretexto de que deberían ganar más. Es decir, prohibir que se dé trabajo para hacer aquellas cosas que valen menos de ese salario X, y así aumentar el número de trabajadores sin empleo, para que, al estar sin empleo, pujen para abajo los salarios de los que ganan más de X. Esta medida es muy efectiva para subdesarrollar, pues empobrece más a los pobres trabajadores mientras ellos creen que se les esta ayudando.

LECCIÓN V

Como un país subdesarrollado es subdesarrollado por falta de capital invertido propio, es necesario impedir que llegue capital extranjero. Para lograr esto, sólo hay que hacer propaganda contra el imperialismo y la inversión extranjera, y por nacionalismo (no patriotismo) todos estarán de acuerdo en que no venga. Esta medida es muy efectiva, ya que privará a la clase trabajadora de mejores oportunidades de empleo y se mantendrán sus salarios bajos, puesto que no hay suficiente capital criollo.

LECCIÓN VI

Otra medida para lograr subdesarrollo -empobrecer al país- es obligar a los extranjeros que le prestan servicios al país, a subir sus tarifas para que el transporte de pasajeros y carga sea más caro. Y para que la medida sea más efectiva, establecemos nuestros propios medios de transpone internacional ineficientes para perder más dinero. Por ejemplo, podemos obligar que las tarifas que quieren cobrar los extranjeros por pasaje de Guatemala a Miami las eleven en Q50.00.Ello les obliga a llevarse del país Q50.00por cada pasajero que vuela para allí o para acá. Además, todo esto rebaja nuestras reservas de divisas en igual cantidad. No hay que temer que por esa alza de precios nuestra propia línea aérea vaya a ganar, porque su ineficiencia garantiza la pérdida.

LECCIÓN VII

Enseguida, hacemos algo parecido, estableciendo líneas navieras nacionales.

Y en cuanto podamos, establecemos nuestra línea inter-espacial. Allí sí vamos a perder buen pisto.

LECCIÓN VIII

El precio de la comida es muy importante para lograr subdesarrollo. Como ya se sabe que los graneros logran estabilizar los precios, tanto para los productores como para los consumidores, hay que prohibirlos. Primero, a los que podrían convertirse en graneros, comprando barato cuando hay mucho y vendiendo caro cuando hay poco, se les llamará: acaparadores. En seguida, se prohibe ese negocio para que no surjan otros que se hagan competencia en la compra y la venta y no se logre estabilizar el abastecimiento. Entonces, cuando la cosecha es buena, el agricultor no se enriquece, porque el precio baja, y cuando es mala, peor. Así se logra mantener a los productores pobres, y se evita que surjan más, manteniendo así la escasez y la escasez es pobreza.

LECCIÓN IX

Como un país tiene tantísimas necesidades que satisfacer con un escasísimo capital, hay que inducir al poco capital (que quede después de las medidas anteriores), para que no se invierta en producir algo económico, sino en algo antieconómico que se pueda comprar en otro lado más barato. Así se logran dos objetivos: privar de capital a las actividades que sí son económicas y encarecer los productos para empobrecer a los que compran.

LECCIÓN X

Aunque hay muchas medidas más que se podrían sugerir en el campo económico y especialmente en el monetario, quizá conviene una recomendación general: Prohibir o hacer prohibitiva toda iniciativa, inventiva o/y acción que, aunque sea pacífica, tienda a enriquecer a alguien en forma desigual de sus conciudadanos; encontrar siempre la fórmula para que no se exploten rápidamente nuestros recursos; evitar que vengan extraños, pues de repente nos enseñan algo, o nos enriquecen.

Y, sobre todo, cambiar de vocabulario:

Llamarle al ahorro: avaricia,

al interés: usura,

al que invierte: explotador,

al extranjero: imperialista,

al frugal: tacaño,

al rico: oligarca,

a la importación: fuga de divisas,

al comerciante: intermediario superfluo,

al finquero: terrateniente,

al patrono: opresor,

al industrial: aprovechado
.